Blogia

aimerfallaath

Desarrollo agropecuario sostenible Valle del Cócora – Salento Quindío.

  Garantizar la sostenibilidad de la ganadería y disminución de la deforestación.

 

 

 

Caso: Desarrollo agropecuario sostenible Valle del Cócora – Salento Quindío.

 

“Beneficios”

“Costos”

(+)Posibilitar la propagación natural de especies maderables finas y escasas.

CP

(+)Inversiones iniciales grandes para la adquisición de las cercas vivas.

CP

(+)Disminuir la presión sobre los bosques naturales.

CP

(+)Implementación de cercas eléctricas de gran costo.

CP

(+)Aumentar la producción de leche, pues mejoran las condiciones.

CP

(+)Proyecto centrado solo en la actividad agropecuaria sin tomar en cuenta otras oportunidades de ingresos.

(+)Costos evitados, porque ya no se frena la producción de leche a falta de aliento para el ganado.

CP

(+)Las retribuciones de la inversión se pueden reflejar en el largo plazo.

 

CP

(+)Aumentan los ingresos para los ganaderos.

CP

(+)Endeudamiento por parte de los ganaderos para invertir en el proyecto.

CP

(+)Nuevas alternativas de ingresos como la producción de maderas finas para emplearlas en artesanías o venderlas.

CP/SP

 

 

EXTERNALIDADES FAVORABLES

(POSITIVAS)

EXTERNALIDADES DESFAVORABLES

(NEGATIVAS)

Socio económicas 

Desarrollo de la actividad ganadera de la región, que conlleva a la generación de empleo.

 

Minimización de riesgos de la calidad de vida en cuando la seguridad alimentaria y de servicios básico.

Inversiones grandes a corto plazo que se pueden ver retribuidas SOLO  en la largo plazo si tiene éxito el proyecto

Uso eficiente de los recursos para nuevas alternativas de ingresos económicos por parte de la madera

 

Socioculturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cambio en las costumbres y tradiciones de los locales en cuanto a prácticas de pastoreo y uso de la madera. Arraigo a los terrenos.
  • Dejar los trabajos tradicionales por nuevas alternativas de trabajo como la transformación de la madera

Ambientales

 

  • Control de la deforestación.
  • Disminución de inundaciones a causa de la tala de árboles.
  • Protección del recurso hídrico para las futuras generaciones.
  • Protección de especies de árboles.
  • Pastoreo responsable.
  • Disminución de la contaminación por quema de madera

 

 

 

 

 AIMER EDUARDO FALLA MARTINEZ

JULIAN SANCHEZ

 

 


 


Ensayo sobre el Estudio De Un Proyecto Sostenible, Evaluando Lo Ambiental Y Lo Financiero

Ensayo sobre el Estudio De Un Proyecto Sostenible, Evaluando Lo Ambiental  Y Lo Financiero

Universidad de Manizales (maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente).

En las áreas rurales la madera es un recurso de vital importancia por dos razones: por su uso como lea y por utilizarse para construir cercos (linderos y divisorios de lotes y potreros) y todo tipo de instalaciones de la vida rural. Se sostiene que la madera quemada directamente o convertida en carbón de leña, llega a ser la cuarta fuente de energía en el mundo, después del petróleo, el carbón y el gas natural.

Los efectos ambientales de la degradación de los bosques y la deforestación son diversos y específicos para cada región. El conocimiento tradicional dice que la deforestación incrementa las inundaciones en las tierras bajas, disminuye el caudal de los riachuelos en el verano e incrementa la erosión. No hay duda de que las practicas no sostenibles del uso de la tierra y la remoción de la cubierta de bosques, pueden conducir a una mayor erosión del suelo y saturar con sedimentos el lecho de los ríos, durante el periodo posterior a la tala de bosques.

En el caso particular del valle de Cocora, en el municipio de Salento (Quindío), su parte alta colinda con el Parque Natural de los Nevados. Se localizan bosques naturales en buen estado de conservación. Por su naturaleza y ubicación, estas áreas de bosques naturales cumplen principalmente funciones de tipo protector y regulador de aguas. La mayoría de las fincas ganaderas del valle de Cocora conservan estos bosques como despensa segura de recursos maderables para satisfacer las demandas futuras propias de la ganadería. La madera es usada en construcciones de corrales, establos, cercas muertas y como leña, esto asume un costo de oportunidad ecológica muy alto, desde la erosión genética y perdida de la biodiversidad de especies maderables.

La fundación Herencia Ecológica ha adelantado un programa de desarrollo agropecuario sostenible que incluye propuestas de validación de tecnologías para garantizar la sostenibilidad de la ganadería en alturas por encima de los 1.800 m.s.n.m. el nuevo proyecto tiene dos componentes: un primer elemento contempla la instalación de cercas vivas que cumplan  principalmente con funciones de barreras rompe vientos, división de potreros y suministradoras de madera para leña y para otros usos. El segundo componente se centra en el incremento de la productividad de la explotación ganadera, mediante la instauración de un sistema de rotación de potreros, utilizando cercas electrizadas.

Objetivos del proyecto:

- disminuir la presión sobre los bosques naturales, al disponer de especies sembradas que satisfagan las demandas de madera y se constituyan en el largo plazo en suministradoras de madera para diversos usos en la ganadería y uso como leña en las familias.

- no impedir la propagación natural de especies maderables finas y escasas, esto permitirá que a lago plazo se maximice el valor comercial de estas maderas por medio de la artesanía y la ebanistería.

- intensificar la ganadería en las zonas bajas mas planas de la región, por medio de una rotación de potreros.

Para dar inicio al proyecto, se estableció u vivero con 3.000 arboles de eucaliytus globullos, con destino a la instalación de las cercas vivas. Esta especie posee un sin  numero de características favorables. La presión sobre los bosques naturales empezara a disminuir como resultado exclusivo de la siembra de cercas vivas. La evolución de las cercas vivas trajo resultados contundentes: satisface la demanda de madera tanto para leña como para los pastoreos y otros usos.  Además elimino la necesidad de extraerla de bosques propios o de comprarla a terceros.

Este nuevo sistema actualmente genera un incremento en la sostenibilidad ecológica, al disminuir la presión sobre los bosques naturales y además se puede deducir que es posible incrementar la productividad en la actividad ganadera.

 

 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA

con el crecimiento industrial experimentado en este siglo y la proliferación del uso de fuentes de energía no renovables y contaminantes, los daños sobre el ecosistema global y la salud humana como consecuencia de la contaminación también han crecido dramáticamente. Este modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad.

Son muestras de ello la depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de productos descartables e innecesarios; la producción de bienes generando volúmenes exhorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y el suelo; la irreversible extinción de especies; el aumento de la incidencia de enfermedades por causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y productivos dando lugar a enormes desiertos y mayor pobreza.

El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido para satisfacer algunas necesidades humanas pero también ha dejado una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de todos. Es tiempo para un nuevo paradigma, una nueva revolución en los sistemas de producción, que permita satisfacer las necesidades vitales de todos, sin poner en peligro la supervivencia misma de los ecosistemas del planeta: la producción limpia es uno de los desafíos del siglo 21.

Los sistemas de producción limpia:   son no-contaminantes a lo largo de todo el proceso, preservan la diversidad natural y cultural y  no comprometen la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.

¿Cómo? Estrategias para promover la producción limpia Los gobiernos tienen un papel clave en la promoción de tecnologías más limpias y productos menos agresivos para el ambiente. Sin embargo, muchos funcionarios suponen que la contaminación y el deterioro del hábitat son el precio inevitable del "progreso". En lugar de establecer medidas destinadas sólo a "controlar" la contaminación, deberían promover normas para prevenirla. Es común implementar "sistemas de tratamiento" -que a menudo crean nuevos problemas ambientales- aplicados al final de los procesos industriales una vez generados los residuos. Los gobiernos deberían desarrollar políticas que favorezcan los productos de vida útil prolongada, las fuentes de energía limpias y renovables, el uso de materiales no tóxicos y reciclables y las tecnologías de producción más limpias.

Existen numerosas iniciativas que los gobiernos podrían llevar adelante:  Dictar leyes de prevención de la contaminación, que obliguen a las industrias a implementar una plan de reducción de la generación de residuos y de utilización de materias primas tóxicas.  Garantizar y estimular el acceso público a la información. Las medidas que reconocen el derecho a la información de los ciudadanos exigen al gobierno a distribuir activamente información en temas tales como las emisiones y los planes de prevención de la contaminación de las industrias, como el contenido de tóxicos de los productos que consumen. Los ciudadanos tiene fácilmente acceso, por ejemplo, a la información sobre los niveles de contaminantes emitidos por la chimenea de una fábrica vecina. Esta información no es sólo un derecho básico de cualquier ciudadano, sino que ha demostrado servir de estímulo para disminuir la contaminación de ciertas industrias y el contenido de ingredientes tóxicos de algunos productos. Por ejemplo, desde 1986 existe en Estados Unidos una ley a través de la cual las industrias informan de una lista de más de 600 compuestos tóxicos distintos, qué cantidades de cada uno han liberado al medio ambiente o han enviado a una planta de tratamiento. Esta información se publica en forma de inventario y está accesible en formato de libro o a través de una computadora personal. Según los datos que las industrias presentaron a las autoridades de ese país, las emisiones de contaminantes habrían disminuido entre 1988 y 1995 en un 43%  Implementar políticas para extender la responsabilidad del fabricante de un producto.

Actualmente, el fabricante sólo es responsable de los aspectos relacionados con una parte del ciclo de vida de sus productos. Extender la responsabilidad del fabricante supone que éste sea responsable de los impactos de la extracción de las materias primas que elige, de informar sobre los contenidos del producto o del destino de éste una vez concluida su vida útil. Estas medidas exigen, por ejemplo, que los productos sean retornables, es decir, que vuelvan al fabricante una vez finalizada su vida útil. Frente a la invasión de productos usados, los fabricantes tienen un incentivo para desarrollar productos de vida más larga, reutilizables, fáciles de reparar y hechos de materiales más seguros que permitan su fácil reprocesamiento. Hoy se producen objetos que son rápidamente descartados -papeles o plásticos para embalajes-, o que son tóxicos -pilas, pinturas, solventes-, y la responsabilidad de disminuir el daño ambiental recae sobre los consumidores que pagan crecientes impuestos al gobierno municipal para que se ocupe de la basura. Sin embargo, no son los consumidores, sino los fabricantes los que tienen en sus manos rediseñar el producto para solucionar el problema.   Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos. Estas medidas son básicas para evitar la contaminación. Algunos países ya han avanzado en la eliminación del plomo, el mercurio, el plástico PVC, los pesticidas, algunas pinturas, etc..

Elaborar planes que faciliten la transición de los trabajadores afectados por el cierre de las industrias sucias.  Crear Centros de Producción Más Limpia que proporcionen apoyo técnico y proveer fondos para la investigación en tecnologías más limpias. Influir en el mercado, favoreciendo el consumo de productos limpios y comprando productos más limpios para uso en las dependencias gubernamentales.  Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la reconversión de las industrias. Implementar reformas impositivas que graven la contaminación y el uso de recursos no renovables, generen fondos para la implementación de prácticas más limpias y proporcionen un estímulo económico para dejar de contaminar.  Detener el vertido (Basta de Vertidos Tóxicos) y la incineración de residuos tóxicos.

¿Dónde? En el sector transporte Los gobiernos pueden hacerla realidad: Es necesario un mejor, más eficiente y más extenso servicio de transporte público. Debe fomentarse un menor uso del automóvil individual y facilitarse el traslado seguro en bicicleta y en medios públicos. El tren debe resurgir como medio de transporte. Usted puede contribuir:   Use menos el auto y más el transporte público y la bicicleta.  Exija un mejor y más abarcativo transporte público. El Caos anda sobre Ruedas - 1996 Informe de Greenpeace que incluye información sobre el impacto ambiental del automóvil y las alternativas para solucionar los problemas del transporte. En el sector energético Los gobiernos pueden hacerla realidad: Es necesario el fortalecimiento de las fuentes de energía limpias y renovables como la eólica y la solar. Ya hay experiencias en Argentina que deben ser apoyadas. Debe terminarse con el subsidio directo o indirecto a la energía nuclear y a la quema de petróleo y gas. Debe aplicarse en todos los sectores un uso eficiente de la energía (transporte, iluminación, industrias, etc.). Usted puede contribuir:   Utilice lámparas de bajo consumo y electrodomésticos que empleen menos energía.  Apague luces y artefactos que no esté empleando. En las políticas de residuos urbanos Los gobiernos pueden hacerla realidad: Debe acabarse con el despilfarro de recursos que supone la fabricación de productos de usar y tirar y la disposición de los residuos en basurales o rellenos "sanitarios". La verdadera preocupación por el problema de la basura debe demostrarse estipulando la reducción del consumo de recursos no renovables, la sustitución de materias primas tóxicas en los productos domésticos -pilas, pinturas, PVC-, la reutilización de productos -como envases- y el reciclaje de materiales -como el papel y el vidrio-. Usted puede contribuir:   Use siempre que pueda envases de vidrio  Rechace los productos con excesivos embalajes.  Estimule a su comercio o empresa a reciclar el papel y el vidrio. En el sector de papel Los gobiernos pueden hacerla realidad: Las plantas productoras de pasta y papel en Argentina están entre las responsables del alto grado de contaminación de ríos y arroyos. Además, gran parte del papel desechado acaba en basurales o en rellenos "sanitarios", lo que significa una pérdida irracional de recursos. Sin embargo, el sector del papel podría ser un ejemplo de implementación de sistemas más limpios pues el papel es un producto biodegradable y reciclable, que emplea un recurso potencialmente renovable.

Deben establecerse planes de reducción de los vertidos contaminantes de las fábricas de pasta y papel y adoptarse sistemas de blanqueo libres de cloro. El gobierno debe dar el ejemplo abasteciéndose de papel reciclado y reciclando el papel usado en todas sus dependencias. Usted puede contribuir:   Compre papel reciclado.   Use servilletas y pañuelos de tela y no de papel.  Evite elegir papel y cartón blancos cada vez que pueda.

En los sistemas de refrigeración Los gobiernos pueden hacerla realidad: Las heladeras y sistemas de aire acondicionado emplean gases que dañan la capa de ozono y contribuyen al "efecto invernadero". Ya existen alternativas -empleando gases naturales- y algunas empresas de heladeras argentinas están empezando a fabricarlas. Es necesario incentivar a toda la industria de la refrigeración a reconvertirse lo antes posible. Usted puede contribuir:   Escriba a los fabricantes de aire acondicionado y heladeras reclamándoles que adopten la tecnología de gases naturales.  Si está pensando en cambiar su heladera, compre una heladera que emplee  tecnología Greenfreeze   

Imagen 

taller turismo de naturaleza

TALLER ‘’TURISMO DE NATURALEZA’’

  1. 1.      ¿Cual es la importancia que tiene el turismo de naturaleza con el medio ambiente?

 

La importancia que tiene el turismo de naturaleza con el medio ambiente, es considerada como una modalidad turística que plantea una relación más estrecha con la naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística.

 

  1. 2.      El turismo de naturaleza, es una actividad que tiene como objetivo principal la conservacion y desarrollo sostenible de la region visitada, por tal motivo es muy importante que la comunidad receptora, este al frente o este controlando la llegada de los visitantes, para informarles que deben y que no deben hacer en el momento de practicar alguna actividad turistica, para que no exista ningun impacto negativo en las zonas visitadas. 

Es necesario lo anterior, para que pueda existir una relacion de respeto, y un compromiso de interralacion humanos y la naturaleza, para contribuir a la sustentabilidad y al disfrute de los ecosistemas existentes, para contribuir con los procesos economicos, expresiones culturales y bienestar social para la comunidad local. Tambien se debe tener en cuenta la participacion de empresas y personas  vinculadas al sector, para que vigilen y controlen la proteccion y conservacion del patrimonio cultural y natural de la region, para que exista una forma de reinvertir en alguna actividad turistica para ayudar a su conservacion.

 

  1. 3.      Concluciones:

 

-       El turista se desplaza a determinados lugares para descansar y disfrutar del ambiente natural que ofrece dicha actividad.

-       También para satisfacer necesidades concretas como: observar determinadas especies de aves, practicar determinados deportes y degustar una serie de platos típicos.

-       Sirve para la protección y conservación de los recursos o atractivos naturales que existan en determinadas regiones.

-       Es importante contar con áreas protegidas, porque es una manera de conservar el patrimonio natural que se tiene.

-       Ayuda a preservar la identidad cultural, social y natural de la comunidad receptora.

 

IMPACTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS CAUSADOS POR LA RADIACION NUCLEAR EN PLANTAS DE JAPON

IMPACTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS CAUSADOS POR LA RADIACION NUCLEAR EN PLANTAS DE JAPON

IMPACTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS CAUSADOS POR LA RADIACIÓN  NUCLEAR DE LAS PLANTAS DE JAPÓN

 

Quiero iniciar este escrito con un párrafo de una lectura que realice del diario mas importante de los estados unidos citando: “Funcionarios estadounidenses han concluido que las advertencias de Japón han sido insuficientes, y que, deliberadamente o no, han subestimado la amenaza potencial de lo que está ocurriendo dentro de las instalaciones nucleares, según el diario The New York Times.”

Esta situación nuclear o este problema ya mundial frente a este hecho lamentable que le ha ocurrido a esta nación japonesa ya claramente se está saliendo de las manos de los entes encargados de regular o mantener estas plantas nucleares en optimas condiciones, es por esto debemos asumir una conciencia de cuidado puesto que el planeta entero está en peligro de ser irradiado  por lo tanto deseo traer a colación un estudio realizado por uno de los más grandes expertos mundiales en el tema de le las consecuencias de una catástrofe nuclear …… A raíz del accidente nuclear ocurrido en la central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, expresó, "la radiación no se percibe, pero sus efectos dañarán la salud y el ambiente por años".

En ese sentido, Farré explicó, "en el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos".

Así el experto reconoció entre esos 60 contaminantes, a los que tendrían mayores consecuencias para la salud humana. Estos serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137).  Cómo afectan los contaminantes radiactivos al humano?. Según detalló Farré, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".

Mientras que, "el yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", sostiene el toxicólogo, quien recuerda que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.

Además, "la radiación altera la reproducción" ,recordó este médico, miembro del Comité Científico de Nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".

Dentro de los impactos ambientales podemos ver que las consecuencias para el medioambiente no son menores: "A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras".

Este proceso, argumenta el científico, "se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido".

Una de las medidas que se deben tomas son: para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.

Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: "La inhalación", ante la cual prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.

En cuanto a los efectos socioculturales claramente podemos ver que el mundo entero se ha afectado sicológicamente y al mismo tiempo físicamente, pues los grandes esfuerzos que se realizan día y noche en estas plantas nucleares no son suficientes y la radiación está llegando primeramente a la población japonesa y se está esparciendo por el mundo entero además que los mismos animales son portadores y transmisores de radiación, adicionalmente el mayor transmisor de radiación el es aire y es la manera de mayor   mortalidad que el ser humano puede percibir la radiación por vía respiratoria es por esto que a nivel mundial se deben tener medidas de contención frente a este tema que está causando gran preocupación. 


CICLO DEL AGUA

CICLO DEL AGUA

EL CICLO DEL AGUA 

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Ciclo del agua

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.

Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.

Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.

Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

CUENCA DEL RIÓ MEDELLIN

CUENCA DEL RIÓ MEDELLIN

 

INTRODUCCIÓN:

 

Por medio de este trabajo se dará a conocer la cuenca hidrográfica del rio Medellín, su importancia y características, además analizaremos la situación ambiental actual que rodea esta cuenca, con sus principales factores o agentes contaminantes y las respectivas acciones que se están tomando para minimizar estos impactos y hacer que el rio sea sostenible ambiental, sociocultural y económicamente, con la intervención de entidades como la EPM y sus programas de conservación.


 

CUENCA HIDROGRÁFICA RIO MEDELLÍN


La ciudad de Medellín se encuentra dividida en dos por el Río Medellín, este río tiene una extensión de 100 kilómetros desde su nacimiento hasta que se transforma en el Río Porce. Desde su nacimiento en el alto de San Miguel a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar, hasta que cambia de nombre, recibe las aguas de cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de ellos de más de 352 quebradas. De esta manera se configura la Cuenca del Río Medellín.

La cuenca del río Medellín se encuentra en una zona rodeada de montañas que comprende las partes altas, medias y bajas de los municipios ubicados a lo largo del río Medellín (Caldas, Sabaneta, Envigado, La estrella, Itagüí, Medellín, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa). La parte baja o plana es el Valle de Aburrá, que tiene un ancho máximo de 10 km. En sentido este oeste y un largo de 70 km. en orientación norte sur. El área total de drenaje de la cuenca es de 1152 km2. Esta zona aparece hoy como un ecosistema altamente modificado y contaminado  donde su recuperación y protección no obedece solamente a factores ecológicos, sino que también se imponen aspectos económicos, sociales, culturales, etc.

-          Tabla de los principales afluentes: 

CALDAS 

LA ESTRELLA 

ITAGÜI 

MEDELLÍN 

BELLO 

COPACABANA 

GIRARDOTA 

BARBOSA 

La Moladora.
Sta. Isabel.
La Salada.
La Valeria.

La Culebra.
Grande.
Bermejala.

Doña María
La Tablaza.
Calle Negra
Montesacro
Aguas Negras.

Doña María
La Guayabala
La Iguaná.
LaQuintana
La Madera

El Hato.
La García.
La Loca.
Seca
Guacimal.

La Tolda.
La Beta.
El Salto o Limonal

La Mota.
La Correa.
Caimito.

Laureles.
Arenales.
Montera.
Cestillal.

RÍO MEDELLÍN 

La Clara.
La Miel.

La Doctora.

La Ayurá.
La Mina.

Zuñiga.
La Aguacatala.
La Presidenta.
Santa Helena.
La Rosa.
La Seca.

Rodas
La Gabriela.

Piedras Blancas.
El Chuscal.
El Convento.

El Salado.
Juan Cojo.
La Fulgencia.
Ferrería.

Ovejas.
La López.
Monteloro.
Santo Domingo.
Piedra Gorda.
La Gómez.

CALDAS 

SABANETA 

ITAGÜI 

MEDELLÍN 

BELLO 

COPACABANA 

GIRARDOTA 

BARBOSA 

 

 

Para nadie es nuevo que el Río Medellín está contaminado, que la gama de residuos líquidos multicolores que caen diariamente al principal afluente de la cuidad afecta su estado de degradación y genera una gran contaminación visual.

Por esta razón las Empresas Públicas de Medellín han puesto en marcha desde hace ya varios años el programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, el cual contempla tres fases: colección, transporte y tratamiento de las aguas residuales

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO MEDELLÍN

El Río Medellín nace en el alto de San Miguel en el municipio de Caldas y tiene un recorrido de 98 kilómetros hasta su confluencia con el Río Grande, de allí en adelante se  convierte en el Río Porce.

Drena el Valle de Aburrá en la Cordillera Central de los Andes y baña diez municipios: Caldas, La Estrella, Itaguí, Sabaneta, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, los cuales conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Las primeras manifestaciones de la contaminación del Valle de Aburrá se sintieron inicialmente en las 60 quebradas que están ubicadas en la zona más densamente poblada de Medellín y que desembocan en el río sin ningún tipo de tratamiento. La presencia de estas quebradas hizo que para la comunidad siempre fuera fácil deshacerse de sus desechos líquidos y muchas veces sólidos.

Sin embargo a medida que fue pasando el tiempo, y por la presión del elevado crecimiento demográfico e industrial, las descargas residuales sobrepasaron el límite de asimilación del río generándose graves problemas sanitarios, biológicos, ambientales y estéticos a su alrededor y en la cercanía a las quebradas.

Es así como en la actualidad un largo trayecto del río (de 50 km aproximadamente) ubicado entre Itaguí y Barbosa, presenta condiciones anaeróbicas donde no prospera ningún tipo de vida acuática y donde además, la apariencia y los malos olores están afectando a la población.

CÓMO SOLUCIONARLO?

Para solucionar este problema , el Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberá contar con un sistema de alcantarillado completo, el cual aún no se encuentra completamente instalado sobre toda el área; éste estará conformado por el componente de recolección y transporte, el componente de tratamiento y el componente de disposición final o vertimiento de las aguas negras o residuales, los cuales incluirían  los siguientes elementos:

Componente de recolección y transporte:
Conexiones y redes domiciliarias: Sacan las aguas residuales de la vivienda.

Conexiones y redes secundarias: Recogen los desechos líquidos de las redes domiciliarias o de industrias y los transportan a redes de mayor tamaño o colectores.

Colectores: Tuberías que recolectan las agua servidas que vienen de las redes secundarias para transportarlas a los interceptores.

Interceptores: Tuberías de gran diámetro que tiene como función trasportar las aguas residuales recolectadas a las plantas de tratamiento o a los botaderos.

Componente de tratamiento:
Plantas de tratamiento: Lugares donde se descontaminan las aguas residuales para ser vertidas en las fuentes naturales, impidiendo que estas sean contaminadas.

Disposición final:
Botaderos: Lugares de corrientes de agua donde se hace el vertimiento final de las aguas residuales que se tratan y no se tratan. En el último caso se busca que estén localizados donde haya suficiente capacidad de dilución y se minimice el impacto contaminante.

El proceso es el siguiente: 
Se construyen tuberías de alcantarillado a ambos lados de las quebradas y del Río Medellín, en el área de influencia de las Empresas Públicas de Medellín las tuberías de alcantarillado que van paralelas a las quebradas son los colectores, y las paralelas al Río Medellín, interceptores. Los vertimientos de alcantarillado se conectan a estos tubos para eliminar la contaminación de las quebradas y del Río Medellín. 
Estas aguas residuales son llevadas a una planta de tratamiento para después, ya tratadas en un 80%, descargarlas al Río Medellín.
La idea del sistema de colección es recoger, a través de estos colectores e interceptores, las aguas residuales. Solo una vez recogidas serán tratadas, para luego descargarlas limpias al Río Medellín.

 

 

LOS CIUDADANOS Y LA INDUSTRIA

 

El saneamiento del Río Medellín es un proyecto que requiere de la colaboración de todos los habitantes del Valle de Aburrá, en especial de las industrias las cuales aportan la mayor cantidad de contaminantes al río.
Por esta razón y para ayudar al financiamiento del proyecto desde 1997, cuando entro en vigencia el Decreto 901, que reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta, del agua como receptora de vertimientos, el control de los residuos ha sido más estricto, pues obliga a todas las industrias a pagar estas tasas de acuerdo al volumen y tipos de vertimientos de aguas residuales y por otra parte las empresas que no están conectadas a los sistemas de colectores e interceptores de Empresas Públicas de Medellín (EPM), deben acogerse a las medidas que tome el Área Metropolitana, autoridad ambiental de la ciudad. 
El Decreto 901 estableció controles sobre dos tipos de sustancias, llamadas Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
En la actualidad, 40 empresas, incluida EPM, pagan por verter en el río sustancias previamente tratadas, de acuerdo a las normas establecidas. En promedio, cancelan $330 millones mensuales, cerca de $4.000 millones al año.
También existen prohibiciones en cuanto a vertimiento de residuos líquidos en las calles, calzadas, y canales o sistemas de alcantarillado de aguas residuales.

A LARGO PLAZO, LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO


La Planta San Fernando está localizada en el Municipio de Itaguí en los límites con Medellín, siendo vecina de la Central Mayorista de Alimentos. Recibe las aguas residuales de las residencias, la industria y el comercio de Itaguí, Envigado, Sabaneta, La Estrella,  parte del corregimiento de San Antonio de Prado,  posteriormente también recibirá las del Municipio de Caldas. 

Las aguas residuales llegan a la Planta a través de las redes de alcantarillado localizadas en las vías de los barrios, que descargan a los colectores paralelos a las quebradas, los cuales a su vez están conectados a los interceptores localizados en cada costado del río y que, finalmente, van hasta el sitio de la Planta San Fernando.

Aguas más adelante de San Fernando continúan otros interceptores que van recibiendo en su camino las aguas residuales de los alcantarillados de los municipios de Medellín y Bello, descargando en la zona de Moravia (Bello), donde el olor fétido del río comienza a sentirse, este problema será solucionado en el año 2010 aproximadamente con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Bello. Está Planta  será similar a la de San Fernando, pero tendrá tres veces su tamaño y capacidad de tratamiento.

La Planta San Fernando fue diseñada por el consorcio Compañía Colombiana de Consultores y la firma Greeley and Hansen Engineers (USA).  La Planta entró en  ensayos a finales de 1999 y en mayo 15 de 2000 en operación.
La Planta San Fernando está ubicada dentro de un parque con 40.000 especies naturales de plantas ornamentales, 2.000 árboles y gran cantidad y variedad de pájaros.
Ocupa dos lotes (Norte y Sur) con una extensión total de 140.000 m2. Trata actualmente 1,8 m3 por segundo de aguas residuales residenciales, comerciales e industriales, y es el primer gran paso en el proceso de saneamiento del Río Medellín.

Está Planta también tiene otro nombre, "Planta Darío Londoño Villa", en memoria del Alcalde que administraba y dirigía la ciudad de Medellín cuando las Empresas Públicas de Medellín empezaron a funcionar como tal. Pero el nombre con el cual más se le  conoce nacional e internacionalmente es Planta San Fernando. 

Se estima que un 20% de las aguas residuales será de difícil control, pues llegarán a las quebradas y al río por los problemas de invasión, de retiros obligatorios y por la gran cantidad de sedimentos que bajan desde las laderas donde se explotan materiales de construcción.
El valor de la construcción de la planta fue de US $ 100 millones de dólares aproximadamente.
Esta planta está en funcionamiento las 24 horas del día y sólo se para temporalmente de  manera excepcional.

La Planta de Tratamiento de aguas Residuales San Fernando fue galardonada con el "Premio Nacional de Ingeniería" en el año 2000, distinción que le otorgó la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Aún con la construcción de las plantas de tratamiento en Bello y Barbosa, sólo se alcanzará a tratar un 80% de las agua residuales de los municipios que conforman el Valle de Aburrá.

LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO


En la actualidad San Fernando es la única planta que se encuentra en funcionamiento, las otras aquí mencionadas hacen parte del proyecto de saneamiento, las cuales serán construidas a largo plazo.


San Fernando:
(Planta de tratamiento secundario): Localizada en Itaguí, atenderá también a Envigado, Sabaneta, La Estrella, y  Caldas, con una capacidad de 1.8 metros cúbicos por segundo.

Norte:
(Planta de tratamiento secundario): Localizada en Bello, atenderá a los Municipios de Medellín y Bello,  con una capacidad de 8.21 metros cúbicos por segundo.

Girardota:
(Planta de tratamiento primario): Ubicada en el Municipio del mismo nombre, atenderá a éste y a Copacabana, con una capacidad de 1.0 metros cúbicos por segundo.

Barbosa:
(Planta de tratamiento primario): Localizada en este Municipio, lo atenderá con una capacidad de 0.37 metros cúbicos por segundo.



A futuro las Empresas Públicas de Medellín pretenden conseguir algo que en otro tiempo fue un sueño pero que hoy se convirtió en la necesidad inapelable de unir todos los esfuerzos por mejorar el medio ambiente, esto es, proteger la tierra , el aire , los recursos hídricos y finalmente mejorar la calidad de vida de todos los Antioqueños.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN

Denominada también hoya hidrográfica, es un área física debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas son vertidas a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, las cuales confluyen en un río principal, en un depósito natural de aguas, o directamente al mar, lo cual puede considerarse como un sistema de drenaje. La cuenca hidrográfica consta de las siguientes partes:

Area de capacitación o zona productora de agua conformada por las partes altas de las montañas.

Area de vertimiento conformada por las partes medias de las montañas, colinas o cerros. En esta zona se pueden apreciar las quebradas y arroyos.

Area de confluencia o zona receptora de agua conformada por las partes bajas de las montañas. En este sector se unen las quebradas y arroyos en torno a un río principal.

 

 

                     IMPACTOS

SOCIAL/CULTURAL: se afecta la calidad de vida, teniendo en cuenta que por la contaminación del rio se generan malo olores, además de enfermedades por los insectos que pueden llegar hasta estas aguas contaminadas.  Se pierde la identidad cultural por medio de los habitantes, pues  no es motivo de orgullo el tener en su municipio o región un área contaminada por el contrario genera repudio y desinterés en general.

AMBIENTAL: se genera un impacto directo sobre la fauna y flora presente y que hace parte de la cuenca, además se afecta un recurso hídrico fundamental y con pocas posibilidades de ser recuperado.

ECONÓMICO: las industrias además de ser las principales fuentes generadoras de contaminación también se ven afectadas pues aquellas que no se acogen a las normas y sufren fuertes sanciones económicas.

 

 

 

 

 

 

INFOGRAFÍA:

 

 

 

 

 

PRESENTADO POR.

LILIANA ROCIO FAGUA MARTINEZ

SHERYL ANDREA BUSTACAR Q

AIMER EDUARDO FALLA M

JULIAN SANCHEZ

taller de ecología Nº 1

taller de ecología Nº 1

 

1: Defina con sus propias palabras la importancia que tiene la ecología, para la sostenibilidad del planeta.

Debemos saber que  una comunidad sustentable está diseñada de manera tal que su modo de vida, negocios, economía, estructuras físicas y tecnologías no interfieran con la capacidad inherente a la naturaleza para sostener la vida.  Y esto sería en principio el ideal de sostenibilidad al que debemos llegar como seres humanos.

 Es entonces cuando debemos ver la importancia de la ecología para este logro puesto que la ecología nos enseña a entender los principios de organización que los ecosistemas han desarrollado para sostener la de la vida. Entonces es en te punto donde encontramos la importancia de la ecología para el logro de una sociedad sostenible.

 

2: De un ejemplo de porque la vida está en un continuo proceso de transformación.

 

La vida se encuentra en un proceso continuo de transformación debido a que de esa manera fue creada y diseñada la vida, en ciclos cambiantes y en continuos procesos de adaptación esto hace entonces la necesidad de transformarse un ejemplo muy simple puede ser el del  El pato: Su ciclo de vida: Abunda en estado salvaje y se domestica con facilidad. El macho corteja exhibiendo su plumaje. La hembra prepara el nido en el suelo y lo rodea
con plumas. Pone entre 4 y 12 huevos. Los polluelos nadan y se alimentan por su cuenta
apenas salidos del huevo. Cuando son adultos caminan con torpeza pero son buenos
nadadores. Pueden morir de diversas formas: utilizados para el consumo humano,
cazados por deporte o por animales y también de muerte natural

 

3: Defina y de 2 ejemplos de:

Especie: En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.

Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos.

Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En este concepto, el aislamiento en la reproducción respecto de otras especies es central

Por ejemplo la especie de los seres humanos y la de los elefantes

Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Comunidad: es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en untiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantasanimales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano.

Población: es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

Hábitat: es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.

Biotopo: es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas

Biocenosis: s el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetaleszoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original de Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es la agrobiocenosisque, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman un agrosistema.

4: Realice un escrito sobre la relación y la importancia que tiene la ecología con el turismo o la industria.

 

Las personas, por lo general, no sabemos apreciar los espacios naturales que tenemos a nuestro alrededor, que constituyen, además lugares turísticos que nuestras propias familias visitan en determinadas ocasiones.

En primer lugar, lo que podemos ver  a simple vista y como ciudadanos comunes, es que los Municipios  no están destinando los recursos necesarios para la completa mantención y protección del medio ambiente; a  lo que se suma Nuestra Propia  falta de conciencia, ya que muchas veces visitamos estos lugares y terminamos dañándolos y contaminando su belleza.

Por eso es importante preguntarnos, ¿Cómo  contribuimos a cuidar estos espacios naturales? hay muchos lugares turísticos que se están viendo afectados negativamente por la acción del hombre. Sin dejar de lado las empresas  Forestales, que sin lugar a dudas, arrasan con todo lo que encuentran a su paso: explotan árboles nativos, plantando especies que les sirven para su beneficio económico, se apoderan de lugares sagrados para las comunidades indígenas, todo lo que termina alterando completamente el ecosistema