INTRODUCCIÓN:
Por medio de este trabajo se dará a conocer la cuenca hidrográfica del rio Medellín, su importancia y características, además analizaremos la situación ambiental actual que rodea esta cuenca, con sus principales factores o agentes contaminantes y las respectivas acciones que se están tomando para minimizar estos impactos y hacer que el rio sea sostenible ambiental, sociocultural y económicamente, con la intervención de entidades como la EPM y sus programas de conservación.
CUENCA HIDROGRÁFICA RIO MEDELLÍN
La ciudad de Medellín se encuentra dividida en dos por el Río Medellín, este río tiene una extensión de 100 kilómetros desde su nacimiento hasta que se transforma en el Río Porce. Desde su nacimiento en el alto de San Miguel a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar, hasta que cambia de nombre, recibe las aguas de cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de ellos de más de 352 quebradas. De esta manera se configura la Cuenca del Río Medellín.
La cuenca del río Medellín se encuentra en una zona rodeada de montañas que comprende las partes altas, medias y bajas de los municipios ubicados a lo largo del río Medellín (Caldas, Sabaneta, Envigado, La estrella, Itagüí, Medellín, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa). La parte baja o plana es el Valle de Aburrá, que tiene un ancho máximo de 10 km. En sentido este oeste y un largo de 70 km. en orientación norte sur. El área total de drenaje de la cuenca es de 1152 km2. Esta zona aparece hoy como un ecosistema altamente modificado y contaminado donde su recuperación y protección no obedece solamente a factores ecológicos, sino que también se imponen aspectos económicos, sociales, culturales, etc.
- Tabla de los principales afluentes:
CALDAS | LA ESTRELLA | ITAGÜI | MEDELLÍN | BELLO | COPACABANA | GIRARDOTA | BARBOSA |
La Moladora. Sta. Isabel. La Salada. La Valeria. | La Culebra. Grande. Bermejala. | Doña María La Tablaza. Calle Negra Montesacro Aguas Negras. | Doña María La Guayabala La Iguaná. LaQuintana La Madera | El Hato. La García. La Loca. Seca Guacimal. | La Tolda. La Beta. El Salto o Limonal | La Mota. La Correa. Caimito. | Laureles. Arenales. Montera. Cestillal. |
RÍO MEDELLÍN |
La Clara. La Miel. | La Doctora. | La Ayurá. La Mina. | Zuñiga. La Aguacatala. La Presidenta. Santa Helena. La Rosa. La Seca. | Rodas La Gabriela. | Piedras Blancas. El Chuscal. El Convento. | El Salado. Juan Cojo. La Fulgencia. Ferrería. | Ovejas. La López. Monteloro. Santo Domingo. Piedra Gorda. La Gómez. |
CALDAS | SABANETA | ITAGÜI | MEDELLÍN | BELLO | COPACABANA | GIRARDOTA | BARBOSA |
Para nadie es nuevo que el Río Medellín está contaminado, que la gama de residuos líquidos multicolores que caen diariamente al principal afluente de la cuidad afecta su estado de degradación y genera una gran contaminación visual.
Por esta razón las Empresas Públicas de Medellín han puesto en marcha desde hace ya varios años el programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, el cual contempla tres fases: colección, transporte y tratamiento de las aguas residuales
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO MEDELLÍN
El Río Medellín nace en el alto de San Miguel en el municipio de Caldas y tiene un recorrido de 98 kilómetros hasta su confluencia con el Río Grande, de allí en adelante se convierte en el Río Porce.
Drena el Valle de Aburrá en la Cordillera Central de los Andes y baña diez municipios: Caldas, La Estrella, Itaguí, Sabaneta, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, los cuales conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Las primeras manifestaciones de la contaminación del Valle de Aburrá se sintieron inicialmente en las 60 quebradas que están ubicadas en la zona más densamente poblada de Medellín y que desembocan en el río sin ningún tipo de tratamiento. La presencia de estas quebradas hizo que para la comunidad siempre fuera fácil deshacerse de sus desechos líquidos y muchas veces sólidos.
Sin embargo a medida que fue pasando el tiempo, y por la presión del elevado crecimiento demográfico e industrial, las descargas residuales sobrepasaron el límite de asimilación del río generándose graves problemas sanitarios, biológicos, ambientales y estéticos a su alrededor y en la cercanía a las quebradas.
Es así como en la actualidad un largo trayecto del río (de 50 km aproximadamente) ubicado entre Itaguí y Barbosa, presenta condiciones anaeróbicas donde no prospera ningún tipo de vida acuática y donde además, la apariencia y los malos olores están afectando a la población.
CÓMO SOLUCIONARLO?
Para solucionar este problema , el Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberá contar con un sistema de alcantarillado completo, el cual aún no se encuentra completamente instalado sobre toda el área; éste estará conformado por el componente de recolección y transporte, el componente de tratamiento y el componente de disposición final o vertimiento de las aguas negras o residuales, los cuales incluirían los siguientes elementos:
Componente de recolección y transporte:
Conexiones y redes domiciliarias: Sacan las aguas residuales de la vivienda.
Conexiones y redes secundarias: Recogen los desechos líquidos de las redes domiciliarias o de industrias y los transportan a redes de mayor tamaño o colectores.
Colectores: Tuberías que recolectan las agua servidas que vienen de las redes secundarias para transportarlas a los interceptores.
Interceptores: Tuberías de gran diámetro que tiene como función trasportar las aguas residuales recolectadas a las plantas de tratamiento o a los botaderos.
Componente de tratamiento:
Plantas de tratamiento: Lugares donde se descontaminan las aguas residuales para ser vertidas en las fuentes naturales, impidiendo que estas sean contaminadas.
Disposición final:
Botaderos: Lugares de corrientes de agua donde se hace el vertimiento final de las aguas residuales que se tratan y no se tratan. En el último caso se busca que estén localizados donde haya suficiente capacidad de dilución y se minimice el impacto contaminante.
El proceso es el siguiente:
Se construyen tuberías de alcantarillado a ambos lados de las quebradas y del Río Medellín, en el área de influencia de las Empresas Públicas de Medellín las tuberías de alcantarillado que van paralelas a las quebradas son los colectores, y las paralelas al Río Medellín, interceptores. Los vertimientos de alcantarillado se conectan a estos tubos para eliminar la contaminación de las quebradas y del Río Medellín.
Estas aguas residuales son llevadas a una planta de tratamiento para después, ya tratadas en un 80%, descargarlas al Río Medellín.
La idea del sistema de colección es recoger, a través de estos colectores e interceptores, las aguas residuales. Solo una vez recogidas serán tratadas, para luego descargarlas limpias al Río Medellín.
LOS CIUDADANOS Y LA INDUSTRIA
El saneamiento del Río Medellín es un proyecto que requiere de la colaboración de todos los habitantes del Valle de Aburrá, en especial de las industrias las cuales aportan la mayor cantidad de contaminantes al río.
Por esta razón y para ayudar al financiamiento del proyecto desde 1997, cuando entro en vigencia el Decreto 901, que reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta, del agua como receptora de vertimientos, el control de los residuos ha sido más estricto, pues obliga a todas las industrias a pagar estas tasas de acuerdo al volumen y tipos de vertimientos de aguas residuales y por otra parte las empresas que no están conectadas a los sistemas de colectores e interceptores de Empresas Públicas de Medellín (EPM), deben acogerse a las medidas que tome el Área Metropolitana, autoridad ambiental de la ciudad.
El Decreto 901 estableció controles sobre dos tipos de sustancias, llamadas Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
En la actualidad, 40 empresas, incluida EPM, pagan por verter en el río sustancias previamente tratadas, de acuerdo a las normas establecidas. En promedio, cancelan $330 millones mensuales, cerca de $4.000 millones al año.
También existen prohibiciones en cuanto a vertimiento de residuos líquidos en las calles, calzadas, y canales o sistemas de alcantarillado de aguas residuales.
A LARGO PLAZO, LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
La Planta San Fernando está localizada en el Municipio de Itaguí en los límites con Medellín, siendo vecina de la Central Mayorista de Alimentos. Recibe las aguas residuales de las residencias, la industria y el comercio de Itaguí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, parte del corregimiento de San Antonio de Prado, posteriormente también recibirá las del Municipio de Caldas.
Las aguas residuales llegan a la Planta a través de las redes de alcantarillado localizadas en las vías de los barrios, que descargan a los colectores paralelos a las quebradas, los cuales a su vez están conectados a los interceptores localizados en cada costado del río y que, finalmente, van hasta el sitio de la Planta San Fernando.
Aguas más adelante de San Fernando continúan otros interceptores que van recibiendo en su camino las aguas residuales de los alcantarillados de los municipios de Medellín y Bello, descargando en la zona de Moravia (Bello), donde el olor fétido del río comienza a sentirse, este problema será solucionado en el año 2010 aproximadamente con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Bello. Está Planta será similar a la de San Fernando, pero tendrá tres veces su tamaño y capacidad de tratamiento.
La Planta San Fernando fue diseñada por el consorcio Compañía Colombiana de Consultores y la firma Greeley and Hansen Engineers (USA). La Planta entró en ensayos a finales de 1999 y en mayo 15 de 2000 en operación.
La Planta San Fernando está ubicada dentro de un parque con 40.000 especies naturales de plantas ornamentales, 2.000 árboles y gran cantidad y variedad de pájaros.
Ocupa dos lotes (Norte y Sur) con una extensión total de 140.000 m2. Trata actualmente 1,8 m3 por segundo de aguas residuales residenciales, comerciales e industriales, y es el primer gran paso en el proceso de saneamiento del Río Medellín.
Está Planta también tiene otro nombre, "Planta Darío Londoño Villa", en memoria del Alcalde que administraba y dirigía la ciudad de Medellín cuando las Empresas Públicas de Medellín empezaron a funcionar como tal. Pero el nombre con el cual más se le conoce nacional e internacionalmente es Planta San Fernando.
Se estima que un 20% de las aguas residuales será de difícil control, pues llegarán a las quebradas y al río por los problemas de invasión, de retiros obligatorios y por la gran cantidad de sedimentos que bajan desde las laderas donde se explotan materiales de construcción.
El valor de la construcción de la planta fue de US $ 100 millones de dólares aproximadamente.
Esta planta está en funcionamiento las 24 horas del día y sólo se para temporalmente de manera excepcional.
La Planta de Tratamiento de aguas Residuales San Fernando fue galardonada con el "Premio Nacional de Ingeniería" en el año 2000, distinción que le otorgó la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Aún con la construcción de las plantas de tratamiento en Bello y Barbosa, sólo se alcanzará a tratar un 80% de las agua residuales de los municipios que conforman el Valle de Aburrá.
LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
En la actualidad San Fernando es la única planta que se encuentra en funcionamiento, las otras aquí mencionadas hacen parte del proyecto de saneamiento, las cuales serán construidas a largo plazo.
San Fernando:
(Planta de tratamiento secundario): Localizada en Itaguí, atenderá también a Envigado, Sabaneta, La Estrella, y Caldas, con una capacidad de 1.8 metros cúbicos por segundo.
Norte:
(Planta de tratamiento secundario): Localizada en Bello, atenderá a los Municipios de Medellín y Bello, con una capacidad de 8.21 metros cúbicos por segundo.
Girardota:
(Planta de tratamiento primario): Ubicada en el Municipio del mismo nombre, atenderá a éste y a Copacabana, con una capacidad de 1.0 metros cúbicos por segundo.
Barbosa:
(Planta de tratamiento primario): Localizada en este Municipio, lo atenderá con una capacidad de 0.37 metros cúbicos por segundo.
A futuro las Empresas Públicas de Medellín pretenden conseguir algo que en otro tiempo fue un sueño pero que hoy se convirtió en la necesidad inapelable de unir todos los esfuerzos por mejorar el medio ambiente, esto es, proteger la tierra , el aire , los recursos hídricos y finalmente mejorar la calidad de vida de todos los Antioqueños.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN
Denominada también hoya hidrográfica, es un área física debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas son vertidas a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, las cuales confluyen en un río principal, en un depósito natural de aguas, o directamente al mar, lo cual puede considerarse como un sistema de drenaje. La cuenca hidrográfica consta de las siguientes partes:
Area de capacitación o zona productora de agua conformada por las partes altas de las montañas.
Area de vertimiento conformada por las partes medias de las montañas, colinas o cerros. En esta zona se pueden apreciar las quebradas y arroyos.
Area de confluencia o zona receptora de agua conformada por las partes bajas de las montañas. En este sector se unen las quebradas y arroyos en torno a un río principal.
IMPACTOS
SOCIAL/CULTURAL: se afecta la calidad de vida, teniendo en cuenta que por la contaminación del rio se generan malo olores, además de enfermedades por los insectos que pueden llegar hasta estas aguas contaminadas. Se pierde la identidad cultural por medio de los habitantes, pues no es motivo de orgullo el tener en su municipio o región un área contaminada por el contrario genera repudio y desinterés en general.
AMBIENTAL: se genera un impacto directo sobre la fauna y flora presente y que hace parte de la cuenca, además se afecta un recurso hídrico fundamental y con pocas posibilidades de ser recuperado.
ECONÓMICO: las industrias además de ser las principales fuentes generadoras de contaminación también se ven afectadas pues aquellas que no se acogen a las normas y sufren fuertes sanciones económicas.
INFOGRAFÍA:
PRESENTADO POR.
LILIANA ROCIO FAGUA MARTINEZ
SHERYL ANDREA BUSTACAR Q
AIMER EDUARDO FALLA M
JULIAN SANCHEZ